La planeación y la evaluación en los procesos productivos
En toda actividad humana, como sucede en le sector productivo, cuando se persigue obtener buenos resultados y mejores continuas, es indispensable la planeación y la evaluación.
Cuando se menciona la planificación y el control de la producción, suele referirse a métodos y técnicas que se trabajan en diferentes momentos o procesos de la producción y que, por lo general, se dividen en departamentos que van desde la selección y la adquisición de la materia prima y los niveles de control, hasta el producto final y las pruebas de calidad.
Tanto la planeación como la evaluación son dos actividades que están inmersas en todo momento en los diferentes procesos de producción y deben realizarse de forma simultánea para enriquecerse mutuamente. Estos dos procesos siempre van de la mano.
Al planear y evaluar se deben tener en cuenta los recursos humanos y su continua capacitación y actualización así como las actitudes que tengan hacia el trabajo, ya que actualmente la innovación es indispensable para la permanencia en el mercado y muchas actividades tecnológicas se enriquecen de sus trabajadores.
La planeación como toma de decisiones para la acción, orientaciones y evaluación de los procesos técnicos
La planeación de la producción, es una de las actividades fundamentales que deben llevarse a cabo con l fin de obtener mejores resultados en cada una de las áreas involucradas. De modo primordial, se refiere a establecer el número de unidades que producirán en un determinado periodo, con el objetivo de prever, en forma integral, cuáles son las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, que se requieren para el cumplimiento del plan.
La forma de manufacturar y utilizar los recursos técnicos que se emplearán proviene de una determinación o toma de decisiones hecha para obtener la mayor eficacia y eficiencia en la producción. Esta toma de decisiones generalmente está basada en la evaluación y en la consulta de expertos que proporcionan una visión innovadora y productiva de la elaboración de los productos y su procesamiento.
Aunque planear la producción se relaciona con actividades de distintas áreas funcionales de la empresa, el punto de partida lo constituye el área de mercado o, es decir, la estimación de ventas que la empresa proyecta llevar a cabo en un periodo determinado. Las ventajas de hacer esta planeación son:
Cuando la producción es intermitente o unitaria, es decir, cuando se efectúa por medio de operaciones de proyecto y el artículo final está formando por varios subconjuntos y componentes, el trabajo debe producirse en forma conjunta con los diferentes departamentos o instancias que lo constituyen.
Así, el departamento de desarrollo del producto, o su similar, debe crear los diseños que satisfagan estas necesidades sociales. El departamento de manufactura y planeación de operaciones debe inventar los procesos capaces de ejecutar los diseños del producto; la instancia encargada de la producción y operaciones debe ajustar estos procesos para lograr las cualidades deseadas; el departamento de compras debe tener los materiales adecuados; a quienes corresponde el control de calidad, hacer las pruebas pertinentes para mostrar la adecuación del producto; y finalmente, el departamento de ventas, dar a conocer el nuevo producto o innovación emitiendo la información necesaria para que el consumidor esté enterado de lo que compra y de una parte de su proceso.
Cuando cualquiera de estas instancias no asumen sus responsabilidad, las consecuencias pueden ser desde la falla en el producto hasta su rechazo y desacreditación
- Se define y determina la cantidad a producir en un periodo
- Se calcula en forma global, las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, con base en lo producido con anterioridad
- Se planea el cumplimiento de los pedidos de acuerdo con las fechas de entrega estipuladas con los clientes
- Se pueden calcular las compras de materia prima considerando sus existencias necesarias para la producción estimada
- Se hacen apreciaciones de los recursos económicos para financiar la producción
- Ayuda en la búsqueda de clientes potenciales y apertura de otros productos
La planeación y evaluación de los procesos técnicos y productos en mi actividad tecnológica
Para la elaboración de los productos y servicios, se llevan a cabo varios procesos que siguen un orden lógico y establecido, en el que se emplean recursos técnicos, materiales, recursos humanos, etc. Con la planeación y evaluación se puede:
- Aumentar la producción
- Mejorar la calidad del producto
- Mayor penetración de productos y venta en el mercado
El impacto de los procesos productivos de mi actividad tecnológica en el desarrollo económico, social y cultural
Cuando nos referimos a los procesos productivo, estamos hablando de la manera de hacer los productos, sus procesamientos, manufacturas, recursos, etc., los cuales no sólo modifican el procesos interno de cada actividad tecnológica, sino que también al vivir en esta era de la información y comunicación, estos "haceres" se trasladan a otros espacios industriales, a otras formas de trabajo, a otras tecnologías y por tanto, a otros espacios de la vida, incluso doméstica y personal.
Existen sociedades en las que esta información es indispensable para la solución de lo que se compra, ya que afecta directamente su consumo y forma de vida. Por ejemplo, en países como Suecia y Suiza, sus habitantes se dan a la tarea de consumir productos que incluyan la cultura del reciclaje, del ahorro de energía, etc. Esto mismo sucede en los países europeos en donde los productos que consumen, tienen certificaciones en sus procesos de seguridad para sus trabajadores o para el cuidado al medio ambiente.
En toda actividad tecnológica y de servicios, se busca la innovación para la permanencia y el crecimiento en el consumo y el mercado. Para que esta actualización sea redituable debe corresponder con las necesidades de la sociedad y con sus formas de vida y de consumo.Las decisiones de la sociedad en cuanto al futuro y desarrollo de los procesos técnicos para proteger sus intereses
En la actualidad cualquier comprador tiene a su alcance los datos sobre la forma de elaboración de los productos y servicios que adquieren; con un poco de interés y preocupación es posible tener más información de los procesos de producción y manufactura de los que consume.Existen sociedades en las que esta información es indispensable para la solución de lo que se compra, ya que afecta directamente su consumo y forma de vida. Por ejemplo, en países como Suecia y Suiza, sus habitantes se dan a la tarea de consumir productos que incluyan la cultura del reciclaje, del ahorro de energía, etc. Esto mismo sucede en los países europeos en donde los productos que consumen, tienen certificaciones en sus procesos de seguridad para sus trabajadores o para el cuidado al medio ambiente.
La prevención de las consecuencias de la implementación de un nuevo producto o proceso técnico en mi actividad tecnológica
Cuando la producción es intermitente o unitaria, es decir, cuando se efectúa por medio de operaciones de proyecto y el artículo final está formando por varios subconjuntos y componentes, el trabajo debe producirse en forma conjunta con los diferentes departamentos o instancias que lo constituyen.
Así, el departamento de desarrollo del producto, o su similar, debe crear los diseños que satisfagan estas necesidades sociales. El departamento de manufactura y planeación de operaciones debe inventar los procesos capaces de ejecutar los diseños del producto; la instancia encargada de la producción y operaciones debe ajustar estos procesos para lograr las cualidades deseadas; el departamento de compras debe tener los materiales adecuados; a quienes corresponde el control de calidad, hacer las pruebas pertinentes para mostrar la adecuación del producto; y finalmente, el departamento de ventas, dar a conocer el nuevo producto o innovación emitiendo la información necesaria para que el consumidor esté enterado de lo que compra y de una parte de su proceso.
Cuando cualquiera de estas instancias no asumen sus responsabilidad, las consecuencias pueden ser desde la falla en el producto hasta su rechazo y desacreditación
Los modelos y simulación como formas de evaluación técnica
Los modelos y la simulación son una forma de evaluación en la mejora de los productos y servicios, ésta consiste en que a partir de un modelo preestablecido y con la ayuda de un software, se hace una simulación de todo el proceso de producción para detectar las posibles fallas o desperfectos que se pudieran presentar, para analizar sus posibles consecuencias y los mecanismos para evitarlas o corregirlas.
El uso de simuladores computarizados no es nuevo, se ha practicado desde la segunda mitad del siglo xx. En América Latina, la primera universidad en usar simulaciones fue el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en 1963. En los años siguientes, los simuladores fueron desarrollados, modificados y acrecentados en Londres, la Ciudad de México y Perú para poder servir en línea a muchos usuarios universitarios y ejecutivos. Con ellos se pretende demostrar la adecuación del producto mediante una simulación del uso, corregir las fallas e informar sobre las oportunidades de mejoramiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario